Entre 1912 y 1956 se produjeron más de 470 series o seriales como más bien se les llamaba en Cine, en Estados Unidos. Al contar historias continuadas en episodios de 15-25 minutos a lo largo de 10 a 15 semanas, los seriales ayudaron a que, ir al cine se convirtiera en un hábito. Además, su legado perdura en la película taquillera Hollywoodense.
Buster Crabbe, atleta y actor estadounidense que entre 1930 y 1940 protagonizó varios seriales cinematográficos, aparece en la fotografía con uno de sus papeles más recordados, Flash Gordon, producción que posteriormente sería llevada al cine a modo de largometraje con la recordada banda sonora del grupo Queen.
Como cada martes después del salto, traemos una nueva idea de las 100 que cambiaron para siempre la historia del Cine.
Idea n° 20 | Los Seriales: El auge del suspenso al borde del precipicio
Los seriales habían sido una práctica común en la literatura antes de que Edison lanzara en 1912 What Happened to Mary?, en combinación con la revista McLure’s Ladies’ World. Pero el boom de los seriales del cine mudo lo propició The Adventures of Kathlyn en 1913, al mezclar el sensacionalismo de las novelas baratas, el teatro populista y el melodrama fílmico en un formato episódico donde unas heroínas se enfrentaban a unos malvados villanos y sus infernales máquinas.
Los argumentos se basaban más en los artilugios, coincidencias y circunvoluciones que en la continuidad y el desarrollo de los personajes. En cada entrega se prometía copiosa acción y un clímax al borde de un precipicio, y reinas de los seriales como Kathlyn Williams, Grace Cunard, Ruth Roland y Pearl White se hicieron tan populares que la producción aumentó de 6 títulos en 1914 a 28 en 1920.
Coincidiendo con el acontecimiento del largometraje y los seriales estadounidenses explotaron el potencial narrativo de las fuerzas de la naturaleza, la tecnología, las secuencias de persecuciones y los rescates en el último minuto para crear espectáculo en los distintos géneros.
Se hicieron imitaciones menos costosas en Gran Bretaña, Noruega, Dinamarca, Alemania, Italia y España. Pero nada pudo igualar a Fantômas [1913], Les Vampires [1915] y Judex [1916], de Louis Feutillade, que introdujeron una sofisticación y una profundidad psicológica que Hollywood no se esforzó mucho por emular cuando el sonido hizo que los seriales pasaran a ser un formato escapista dirigido sobre todo al público de las matinés de los sábados, que vio cómo la valerosa heroína era sustituida por hombres de acción en la selva, aventuras de aviación, espionaje y crímenes, o sagas del oeste, de ciencia ficción o de superhéroes.
Los principales estudios menores, como Columbia y Universal, y los de películas de serie B, como Republic, dominaban la escena de los seriales. Con Roy Rogers y Gen Autry entre sus estrellas, y William Witney y John English como directores principales, Republic se podía permitir y solicitar los servicios de magos de los efectos especiales como Howard y Theodore Lydecker, y de especialistas como Yakima Canutt, que conseguían piezas emocionantes dentro del plazo y del presupuesto.
En el otro extremo estaba Universal Studio, que podía tirar la casa por la ventana invirtiendo 250.000 dólares en Flash Gordon [1936] y recuperarlos reeditándolo con sus continuaciones en forma de largometraje.
VIDEO | Flash Gordon en su re-versión musicalizada por Queen en 1980. Película Completa en Español
Durante la década de 1930, Buster Crabbe, Ralph Byrd, Tom Tyler y Kane Richmond se tomaron sus papeles de salvadores con tanta seriedad como los vaqueros Buck Jones, Johnny Mack Brown, Ken Maynard y John Wayne.
Pero una vez terminó la lucha con los países del Eje, en la segunda guerra mundial, la fuerza física sustituyó al cerebro y se tendió a tirar cada vez más de situaciones estereotipadas e imágenes de archivo. Se hizo incluso un intento con Frances Gifford, Kay Aldridge y Linda Sterling de revivir la rubrica de la arriesgada heroína. Pero los decretos Paramount afectaron gravemente a las seriales, lo mismo que la televisión, que adaptó el formato de capítulo para sus series de larga duración. Finalmente, la producción de los estudios cesó con Blazing the Overland Trial en 1956.
La influencia que los seriales ejercieron en directores como George Lucas y Steven Spielberg se evidencia en la similitud entre el Darth Vader de la serie de La Guerra de las Galaxias y The Lightning, de The Fighting Devil Dogs [1938], o Indiana Jones y el héroe epónimo de Don Winslow of the Navy [1942].
VIDEO | El Avispón Verde, aquí el que importa es Kato, interpretado por el magistral Bruce Lee y una participación especial en otra recordada serie de TV, Batman.
Asimismo, la duradera fijación de la industria de Hollywood con los superhéroes tiene también sus antecedentes en series dedicadas a Superman, Batman, Capitán América, el Avispón Verde o el Llanero Solitario.
VIDEO | El nuevo Llanero Solitario con Johnny Depp y que veremos en 2013 en nuestro cine más cercano.
¿Cuál es tu serie de TV más recordada?
Compártela en los comentarios y hagamos un spin-off colectivo de esta entrada! 🙂