Porque todos queremos saber los avatares que demanda editar una película completa, continúa la sección de editando que últimamente me hace sentir más satisfecho, no porque pueda escribirla, sino porque son los propios productores los que se comunican con nosotros, interesados en ser parte de ella. Eso da prueba de las buenas relaciones que hemos generado a lo largo de los años con nuestros amigos audiovisuales a lo largo y ancho de todo Chile.
Luego del salto, les presentamos el trabajo de Cristian Toledo y Nicolás Ugarte, Director/Editor y Director de Fotografía respectivamente en «El vuelo de los cuervos», película nacional que está pronta a estrenarse. Como siempre esperamos tus comentarios y aportes! 😀
Cristian Toledo dirige «El vuelo de los cuervos»
Cuéntanos, ¿Cómo nació el proyecto y cuáles fueron los principales problemas a resolver?
El proyecto nace en el proceso de finalización de mi primer largometraje, «Muerte Ciega», que hicimos en paralelo a nuestro proceso académico. Nuestro lugar de estudios nos daba la opción de co-financiar y co-producir un largometraje que podía ser usado como tesis. Tomé parte del equipo de mi primera película y los llevé a «El Vuelo de los Cuervos», añadiendo otros compañeros con los que ya había trabajado antes y me generaban mucha confianza.
Lo conversamos con nuestro equipo [era la tesis de todos nosotros]y decidimos hacer un largometraje de acción y crimen urbano de corte comercial exótico [inspirados tanto en cierto cine norteamericano, el brasileño y el surcoreano, que se han atrevido a mezclar diversos géneros y agregarle pulsos de película de acción]. Usamos el tema de la huida, un cazador, una presa, y desde ahí generé el guión.
¿Cuánto tiempo tardó la producción?
El guión lo comencé a escribir a fines de 2009, y debido a largos y tediosos procesos de correcciones con profesores de la escuela, logré terminarlo a fines de 2010. Ya estábamos en pre-producción para ese entonces, pues nuestro plan era filmar en diciembre de 2010, debido a retrasos, y que se nos cayó uno de los protagónicos, tuvimos que posponer el rodaje y terminamos filmando en marzo y abril de 2011.
Desde ese entonces entramos a un proceso de montaje y post-producción que se extendió hasta noviembre de 2012. Estamos finalizando la post de sonido en estos momentos, y sólo nos queda la corrección de color, que se hará en marzo y nos dejará en posición de “dejarla ir”.
¿Cómo ha sido el proceso de edición y post de la película?
Todos mis trabajos anteriores habían sido editados en Adobe Premiere CS2 y CS4 bajo sistema operativo Windows. Para «El Vuelo de los Cuervos» decidí cambiarme a plataforma Mac por un tema de códecs. Me gustaba mucho el workflow de tener un único códec como el ProRes. Por tanto invertí en un MacBook Pro i7 a finales del 2010 y comencé a utilizar Final Cut Pro 7 [un software nuevo para mi en ese entonces].
Me costó un par de meses acostumbrarme, pero a la hora de editar el material completo, fue un placer. A pesar de ser un software antiguo, sigue rindiendo muy bien en proyectos grandes. El códec que utilizamos para convertir el material H.264 fue ProRoes 422 HQ usando el programa gratuito MPEG Streamclip, proceso que demoró un par de semanas de selección y conversión.
Luego vino la sincronización audio/video, que fue la parte más tediosa de todas. En ese entonces aún no estaban disponible programas como Pluraleyes, entonces tuve que hacerlo todo manual. Luego de eso pude recién comenzar a editar.
Pasamos por cinco cortes en un año y medio, el primero de ellos duró dos horas y media y el corte final lo tenemos en 82 minutos sin créditos. Sin embargo, no todo fue editar durante ese tiempo. En paralelo hice los efectos visuales de la película en After Effects CS5, usando el programa de tracking Mocha [incluido en AE]. Los efectos visuales [disparos, impactos de bala, sangre] son de Video Copilot. También hubo meses dedicados a sacar el 1er y 2do trailer de la película, en normalizar sonido, etc.
Hasta ahora para corrección de color de los trailers hemos usado el programa “Color” incluido en la suite Final Cut Studio 7 y es el que pensamos usar para la colorización de la película completa junto a nuestro colorista Hernán Saavedra.
Para correcciones de audio y diseño sonoro, usamos Adobe Audition CS6, con librerías de sonido de Boom Library, Hollywood Edge, Sound Ideas, entre otras.
Cabe destacar que todo el proceso ha sido realizado en Macbook Pro’s [el mío y el de Hernán] con pantallas externas Samsung [dos monitores y una tv].
¿Debieron enfrentar algún problema específico durante el proceso, cómo lo solucionaron?
El principal problema en el que me he visto, y por ser una producción de bajo presupuesto, es el tema del espacio. Para el proyecto usamos 2 TB en discos duros externos y tengo copias de seguridad del material original H.264 y el sonido [unos 500 GB en total]en todos mis computadores.
Además de tener dos discos de 1 TB cada uno, tengo que tener un tercero para renders de color, media manager, entre otras cosas. Todo esto no hubiera sido un problema, pero durante el 2011 los discos duros subieron casi al triple sus precios originales [por déficit gracias a una inundación en Asia], y tuve que reemplazar uno de los discos duros de producción debido a que sufrió un golpe y dejó de funcionar. Aún así, ha sido una de las experiencias de edición más satisfactorias que he tenido.
En esta oportunidad, también conversamos con el director de fotografía del proyecto, Nicolás Ugarte, a continuación lo que nos contó al respecto:
¿Con qué tipo de equipos pudiste contar para la producción?
El equipo para “El vuelo de los Cuervos” consistió en una cámara HDSLR Canon T2i propiedad del director, dos lentes Carl Zeiss [50mm f/1.4 ZE Planar y 85mm f/1.4 ZE Planar] y un lente Canon EF 24-70mm f/2.8 II USM propiedad de nuestro operador de cámara y un lente Tamron SP AF17-50mm f/2.8 facilitado por un amigo.
En soporte, utilizamos un trípode Manfrotto 504HD de nuestro operador de cámara y un grip para cámara al hombro PROAIM Kit 20 de nuestro director.
Usamos también filtros Tiffen; de densidad neutral [ND .3, .6 y.9], un filtro Polarizer y dos filtros Ultra Contrast [1 y 2], facilitados por nuestra escuela.
En equipos de iluminación, pudimos contar con un farol HMI 4kW DeSisti, un HMI 1,2kW DeSisti, un Fresnel 5kW DeSisti, un farol Minibrut 6kW, dos kit DeSisti Remington PAR 575W HMI, dos Divalite Kino Flo 400 y un set Arri de 3 fresneles de 650W; todos equipos facilitados por nuestra escuela.
¿Cuáles fueron tus referentes a la hora de diseñar la propuesta fotográfica el proyecto?
Mi referente principal para la atmósfera lumínica de nuestra película fueron los filmes pertenecientes al denominado “estilo Neoyorkino”. Este estilo de relatos originado a comienzos de los años 50 en la ciudad de Nueva York, se generó a partir de las necesidades técnicas. Sin contar con una industria ni recursos como los existentes en Los Ángeles, los cineastas neoyorkinos recurrieron a las calles. Por consecuencia, las historias se volvieron más pequeñas y personales, retratando realidades más vívidas y oscuras que lo acostumbrado en Hollywood.
Así también a nivel visual, el uso de material fílmico y revelado de menor calidad, y el empleo de pocas luces de estudio, planteó una nueva forma de ver el cine, más sucia y real. La combinación de estos factores en un momento determinado en el cine americano culminó con el establecimiento del cine Neoyorkino como un estilo propio. Películas como «Taxi Driver» de Scorsese, «Contacto en Francia» de Friedkin, o «Tarde de Perros» de Lumet, son referentes claros de este estilo.
A nivel de lenguaje de cámara, nuestro referente principal fue Takeshi Kitano, específicamente sus films de la década del noventa, como Sonatine y Hana-bi. Con la misma limitante de recursos técnicos, Kitano toma un acercamiento mayormente contemplativo. Decidimos utilizar este apronte para gran parte de la película, exceptuando las secuencias de acción.
Las secuencias de acción en los films que realizamos con Cristian Toledo [Director] son siempre una historia aparte. Aquí es donde no podría dar una respuesta específica con respecto a los referentes, debido a que creo que el origen de estas secuencias proviene de un incontable número de películas, juegos de video y animaciones que Cristian ha visto durante años y que de alguna manera confluyen en estos momentos que crea. En menor medida, yo hice un recorrido similar, y he podido asistirlo a la hora de plasmar esos momentos. Es un proceso que hemos ido perfeccionando desde nuestros primeros años en la Escuela.
¿Cómo fue el proceso de selección de locaciones?
La elección de locaciones fue fundamental. Por términos de presupuesto, tiempo, pero también por motivos de estilo, las calles siempre fueron nuestra opción principal. De alguna manera, la fidelidad con el guión y la verosimilitud con el género demandaban grabar en locación; sumado a que el presupuesto no nos acompañaba para manejar otras alternativas, así que afortunadamente todo jugó a favor de un mejor resultado.
El proceso de selección de locaciones partió temprano en la pre-producción, desde antes que Cristian finalizara el guión. Al no contar con un gran presupuesto, sabíamos que mientras más temprano empezáramos a buscar, más opciones tendríamos para barajar dentro de nuestros límites, dándonos así un cierto margen de elección, que no nos obligara a quedarnos con la primera opción disponible.
Junto a Cristian, Gonzalo Fredes [Productor] y Jan Sauberlich [Director de arte], recorríamos la ciudad varias veces por semana en busca de los lugares indicados. Pienso que esta forma de trabajar es óptima, ya que así cualquier detalle que ataña a algún área en particular puede ser resuelto inmediatamente junto a los demás jefes de área.
En lo que respecta a la puesta en escena, junto con Jan buscábamos lugares que tuvieran ya una atmósfera similar al tono requerido por la película, donde las intervenciones requeridas fuesen las mínimas.
Debido a que en gran mayoría de las locaciones que conseguimos, los espacios eran reducidos, y la gente que habitaba o trabajaba en el lugar iba a estar presente en el momento de rodaje, teníamos que invadir lo menos posible con el aparataje técnico. Por eso, fotográficamente, fue importante encontrar espacios que presentaran texturas interesantes, al igual que las entradas naturales de luz. De esta manera solo necesitábamos potenciar la atmósfera existente.
¿La cámara, era sólo la que había a mano o se eligió por un motivo en especial?
Creo que junto con la elección de las locaciones, la elección de cámara fue trascendental. Empezamos a hacer pruebas de cámara a finales del 2009. Para ese entonces contábamos con la cámara Panasonic AG-HVX200 facilitada por nuestra Escuela.
Una primera prueba de cámara, donde recreamos una escena del guión original, denotó varios problemas. Entre ellos, que la cámara no satisfacía nuestras necesidades creativas ni técnicas.
El problema principal que nos entregaba esta cámara era su óptica. La cámara viene con un lente zoom fijo calidad de consumidor, equivalente a un zoom 32,5 mm a 423. De partida, esto nos limitaba el espectro de lentes angulares. Además, la cámara presentaba un nivel alto de profundidad de campo, donde todo se ve a foco; una cualidad que uno relaciona generalmente con video. La única manera de tener mayor desenfoque era alejarse del personaje lo suficiente para cerrar el zoom en él, y mantener el diafragma completamente abierto.
Una opción que manejamos para resolver esto fue la de arrendar un adaptador a pilas que nos permitiera montar en la cámara lentes réflex de cámaras fotográficas. Estos adaptadores no pueden ir montados directamente a la cámara. Se arma sobre un riel con caños que lo sitúan sobrepuesto al lente de la cámara. Naturalmente, esto genera una pequeña pérdida en diafragma, y también una pérdida en la calidad de la imagen, debido a que la señal que entra por el lente réflex debe pasar por el adaptador y luego por el lente de la cámara Panasonic, antes de llegar al sensor. No obstante, se conseguía la opción de tener una menor profundidad de campo, dando así un look cinematográfico.
Otro problema que encontramos con la cámara fue la relación de señal/ruido. En condiciones de bajas luces, la cámara nos arrojaba una cantidad considerable de ruido digital, que a nuestro juicio era excesiva para lo que queríamos lograr.
Durante el 2.009 habíamos investigado acerca del incipiente fenómeno de las cámaras HDSLR. A comienzos del año 2010, Canon anunció el lanzamiento de la cámara Canon T2i/550D, siendo promocionada como una cámara a la altura de sus predecesoras, pero a la mitad del precio. Pese a no ser del todo cierto, la T2i aún nos parecía una buena opción. Un compañero que ya había comprado la cámara nos la facilitó para hacer pruebas. Para lo que buscábamos, la cámara nos presentaba varias ventajas.
Comparada con la HVX200, la Canon T2i tenía un buen desempeño en condiciones de baja luminosidad, generando menor cantidad de ruido digital. Era mucho más compacta, cualidad que nos facilitaba el trabajo en espacios pequeños. Tenía mayor compresión de color que la HVX200, pero grababa a Full HD 1080p, con un códec nuevo, el h.264. Pero sin duda la mayor ventaja que nos presentaba era la posibilidad de cambiar la óptica sin necesidad de utilizar un adaptador. Además, muchos de los lentes antiguos de fotografía que uno tenía, podían ser utilizados. Finalmente, Cristian decidió invertir en una cámara, más una montura para cámara al hombro. El resto es historia.
Revisa el Trailer: «El Vuelo de los Cuervos»
¿Participas cómo director de fotografía en el proceso de post producción? si es sí, cuéntanos cómo fue se trabajo.
Me parece que es parte intrínseca de la dirección de fotografía. En nuestra escuela nos enseñaron a comprender el proceso de post-producción y tomarlo como una herramienta a favor del director de fotografía. Así, en cada proyecto en que trabajamos, la planeación visual siempre considera a la post-producción de imagen como un paso más.
En el caso de “El vuelo de los Cuervos”, junto con Cristian, hemos trabajado la colorización con Hernán Saavedra, post productor y sonidista de la Escuela de Cine. Todo se ha realizado en los computadores personales de Cristian y de Hernán. Hasta ahora sólo hemos colorizado dos trailers que hemos subido a Internet más un avance de veinte minutos. Esperamos entrar a colorizar la película completa en marzo de este año.
Finalmente le preguntamos a Cristian por sus expectativas con la película y cómo llegará esta a la gente. Esta fue su respuesta:
Siempre intentamos ver la realización de la película mucho más allá de la tesis. Hacer un producto comercial interesante, de bajo costo y que pudiera generar ganancias desde el extranjero y usarlo como “carta de presentación”. Ahora, cuando me enfrento a la finalización y distribución de la película, ha generado el interés de muchos distribuidores de cine de género en diversas partes del mundo gracias a nuestra presencia en diversos mercados.
Nos gustaría mucho poder llegar a salas de cine comercial acá en Chile, o bien Festivales. Vamos a intentarlo este año a través de nuestros amigos de Sudamerican Cinema, con quienes estamos gestionando la distribución.
Este año estamos postulando a muchos festivales a nivel país y en el extranjero. Matemáticamente alguno nos tendrá que aceptar, aún conociendo el desprecio por las películas de género en los festivales más “prestigiosos” donde se prioriza el cine de autor de corte europeo.
El estreno en salas lo estamos gestionando ya para el segundo semestre de este año 2013, el cual será de pequeña envergadura. Luego de eso se iniciará una gira regional con la película. Eventualmente esperamos también estar disponible en VOD y streaming a través de los servicios más populares.
Así entonces, como siempre decimos, no sólo cuenten con nuestro apoyo sino que además, agradecemos el habernos contactado y confiar en esta publicación que una vez más, estoy seguro será de mucha utilidad sobre todo para aquellos estudiantes que año a año emprenden el desafío de producir su propia película.
¿Qué te parece el trabajo de los muchachos?
Puedes compartir con nosotros tus comentarios!