Hace un rato conversaba con un colega y me contaba sobre los tremendos dolores de cabeza que le estaba dando el material en 4K. Que el computador no gestiona como antes hacía, incluso con el 2K, que la reproducción va como «con freno de mano», y otros tantos agregados. ¿Cuál puede ser el problema? lo primero que se viene a la mente es, el tamaño del archivo, obvio, pero explicarlo teóricamente es otra cosa, así que dejo luego del salto los detalles que tal vez a todos se nos están haciendo cada vez más comunes. Si después me compartes tu propia experiencia en los comentarios, sería ideal!
Es cierto que en Chile tendrá que pasar mucho tiempo para que una señal 4K surque los cielos y vaya directo a tu casa como ocurre en países más avanzados, pero debido a plataformas como youtube y equipos que sí están al alcance como las cámaras GoPro, por ejemplo, el 4K se acercó demasiado rápido y ahora, debemos hacer lo que esté a la mano por entenderlo y llevarnos bien. Para esto un aspecto clave es el consumo que provoca en un flujo de trabajo. Lo que en análogo conocimos como ancho de banda, nos sirve también en digital para hacernos la idea y entender por qué ahora, los mismos discos que siempre respondieron de buena forma, se nos están quedando hasta el cuello.
Como decía en el párrafo primero, una de las mayores complicaciones del 4K está en el tamaño de los archivos y el flujo de transferencia que genera su reproducción. Anecdóticamente podemos señalar que un disco duro externo conectado por USB 2.0 encuentra su límite de capacidad en los 280 Mbit/s. Solo es capaz de reproducir un vídeo 4K con los códecs más bajos de ProRes o DNxHR, los que se utilizan para edición offline: ProRes Proxy y DNxHR LB. Los códecs más altos requieren un equipo con mucha capacidad, discos duros muy rápidos y las conexiones adecuadas para soportar dichas tasas de transferencia.
A propósito de esto, antes mencionaba el ancho de banda, bien, con fin de reducir el flujo de transferencia de la señales y por lo tanto el ancho de banda, se utiliza para la transmisión de 4K [en los otros también pero proporcional a la necesidad]el sub-muestreo de color y los sistemas de compresión. Todos estos valores quedan reflejados en el formato de archivo y el códec que se utilice. A modo de ejemplo, en la siguiente figura se pueden ver las tasas de transferencia en Mbit/s que generan los distintos códecs ProRes y DNxHR para una resolución de 3840×2160 a 25 fps.
Entonces, ¿hay diferencias entre el 4K de una GoPro y el 4K de una Red Epic o Scarlet? Por supuesto que sí. Las cámaras ligeras que permiten grabación en 4K utilizan todos los recursos posibles para reducir estos valores: profundidad de color a 8 bits, submuestreo de color 4:2:0 y agresivas técnicas de compresión con pérdidas que afectan gravemente a la calidad de las imágenes. De esta forma se consigue que el material se pueda almacenar en tarjetas SD de bajo costo que no soportarían flujos de transferencia superiores. Sin embargo están muy lejos de permitir los trabajos de color que a posteriormente permiten las cámaras profesionales de cine digital.
Así entonces, ¿cuánto ocuparía 1 hora de material en cámaras de cine digital? Acá 3 ejemplos:
1 hora de material a 25p en la mínima compresión de cada cámara:
– SONY F65 = 1,08 TB
– RED EPIC/SCARLET = 339 GB
– CANON RAW en codex = 879 GB
¿4K es UHDTV?
¿Vio que ahora se están vendiendo las pantallas Ultra HD? Pues casi es lo mismo que 4K, pero no. Técnicamente porque el tamaño final no es el mismo y tampoco su espacio de color. Explicar esto me demandaría otro post completo así que por ahora, sólo grábatelo como yo hago para no perderme. 4K es para Cine, UHDTV es para televisión en una resolución que es 4 veces mayor que el full HD. Y por última diferencia, pero no menos importante, otra diferencia respecto del HD, es que dejan de existir los formatos entrelazados, siendo posible solo trabajar en progresivo, en los tradicionales 24, 25, 30, 50, 60 y en un futuro la especificación nos permitirá llegar hasta 120fps.
Entonces resume cerebrito, ¿qué necesito para 4K?
Bueno si como mi amigo estás con dolor de cabeza, cosas prácticas a monitorear para saber si tu equipo puede o no mover el 4K , deberían ser:
El software de edición. Claro, porque no todos lo permiten. A mi por ejemplo siempre el Sony Vegas me ha sido familiar, pero desde que comencé a mover material en 4K debí pasarme a Adobe Premier, y dejar el Vegas sólo para cosas hasta Full HD. Así también le pasará a los usuarios de Final Cut ya que mientras la versión X lo soporta, la versión 7, que aún muchos utilizan, no es capaz.
Por supuesto tu tarjeta de video, que da soporte a los programas y salida a tu monitor, también debe tener la capacidad de llevarlo adelante. Para eso es recomendable revisar los listados que cada empresa fabricante genera y tener en cuenta también que los productos especializados de empresas como AJA o Blackmagic que serán un aliado más que bienvenido. [por cierto no me pagan un peso por escribir eso]
Adicional están una cantidad de memoria RAM no menor a 8GB, una capacidad de almacenamiento de preferencia con discos SSD, un procesador i7 , similar o superior en lo posible y por supuesto una placa madre que te permita interconectar todo ello sin arrugarse. Ahora si tienes mucho dinero y no encuentras en qué gastarlo, sólo ve cómprate un Mac Pro como este y olvídate de andar pensando en los detalles previos [tampoco me dan un peso por ese último comentario. Lamentablemente].
Bueno muchachos, ahora es su turno para contar cómo les ha ido manejando flujo de archivos en 4K, todas las experiencias serán útiles para los nuevos incautos audiovisuales de hoy.
Cuenta tu experiencia con el 4K en los comentarios!
para esta entrada utilicé fuentes desde: 709mediaroom.com – directordefotografia – Videomaker.com
7 comentarios
Breve pero interesante articulo.
Me gustaría contarle según mi experiencia como estudiante que el flujo de trabajo que adoptamos para el formato crudo 4K con la Black Magic Cinema DNG (RAW, 265MB/s).
https://www.blackmagicdesign.com/products/cinemacameras/techspecs/
Creo fundamental para no aventurarse en 4K y terminar QEPD entender el flujo del Round Trip.
El Round Trip en pocas palabras es la conversión del material de cámara (RAW, Pro Res, DNxHR, etc…) en un archivo de menor tamaño para el proceso de montaje (Pro Res Proxy, MXF115..) dandonos la posibilidad de posteriormente reconectar con el material de cámara y evitarle sufrimiento a nuestros equipos.
En mi experiencia he trabajado con los softwares Davinci Resolve 11 sobre un Mac Pro de 4 núcleos físicos (por debajo de lo requerido por Resolve pero funciona) y Media Composer 5 (si, 5) bajo un flujo Round Trip y todo ha funcionado correctamente bajo el siguiente esquema:
– Entrar a Davinci con material de cámara
– Liberar proxy
– Entrar a Media composer con proxy
– Salir en AAF no embebido
– Entrar a Resolve con AAF, reconectar MATERIAL ORIGINAL y trabajar post de color .
– Salir en Master
Cabe destacar que para trabajar un flujo 4K y no morir en el intento es necesario montar un flujo de equipos que aguante tamaños archivos (dinero dinero dinero).
Les dejo un video que trabaja el Round Trip tal y como lo hacemos en mi escuela.
https://vimeo.com/73932319
Saludos
¡Que interesante esto! No lo conocía, muchas gracias.
y los proxys? claro que con Premiere no es tan práctico que el FinalCut, verdad?
Que interesante articulo, pero me queda una duda, se habla en el articulo sobre el códec DNxHR de Avid pero no se hace mención a este software, ¿Existe alguna diferencia en el flujo de trabajo con 4K en Avid? Lo menciono al ser DNxHR un códec nativo de Avid, a diferencia de Premiere y FC por ejemplo.
Que interesante el articulo, pero me queda una duda al respecto. Se menciona el códec DNxHR de Avid, pero no se hace mención en el articulo a este software, ¿existe alguna facilidad en el flujo de trabajo con 4K en Avid? Lo menciono al ser DNxHR un codec nativo de Avid.
Perdón por escribir dos veces lo mismo, no apareció de inmediato el primer comentario y pensé que no se publicaría.
No hay problema Alejandro, cosas de la web. Efectivamente se nombra el códec y no el software, no es nada antojadizo pero si lo tuviese que atribuir a algo en especial, se debería a lo masivo que son los otros que sí se nombran puesto que, o son más económicos o simplemente más fáciles de descargar e instalar en versiones no oficiales, si sabes a qué me refiero, lo que da como resultado un mayor número de usuarios que los utilizan. Eso y un error involuntario de omisión pero vale la pena la aclaración. Saludos!