Lo que voy a escribir a continuación es una declaración que nunca antes había expuesto públicamente, mi más grande temor, seré sincero y honesto y, si comparte conmigo el sentimiento, le invito a expresarlo en los comentarios, tal vez podamos hacernos terapia entre todos.
El proyecto MIRADOC está de regreso, en Concepción, Chillán y en todo Chile, y ver su primer documental seleccionado no es sólo una emoción del porte de un buque sino que un privilegio a todas luces. Mismas luces que su protagonista pierde de vista día a día, pero tiene el suficiente empuje y coraje para retratarlo en la última película que podrá ver, al menos como nosotros entendemos el concepto, sólo con los ojos.
Se trata de «Niña Sombra», una pieza documental de tipo autobiográfico en que su realizadora, María Teresa Larraín nos cuenta cómo ha sido el proceso en que, lentamente y para siempre, las capacidades de sus ojos han comenzado a despedirse, llenando progresivamente su presente de sólo formas, algo de luz, movimientos y muchas sombras que resistentes cual soldado espartano, luchan por permanecer.
Trailer «Niña Sombra»
Niña Sombra me hizo conectar desde el minuto uno con mi mayor temor y el que tal vez sea el mismo de todo colega audiovisual, fotógrafo, diseñador, arquitecto o cualquier otro ligado a la imagen. ¿Que ocurre con nosotros si un día ya no podemos ver? ¿Alguna vez lo han pensado? Yo sí. Y muchas veces, sobre todo después que hace unos años, según mi médico producto de una importante carga de trabajo y estrés, la retina de mi ojo izquierdo simplemente reventara y de un momento a otro, comencé a ver todo aquello que en la realidad era recto, con una extraña curvatura y deformidad.
Cuando María Teresa cuenta su historia y nos traslada al primer episodio crítico, nos dice que los «árboles se veían como serpientes», pocas veces una línea de documental me había hecho tanto sentido.
Ver Niña Sombra será un regalo para el país, pero también una responsabilidad. Servirá para empatizar y darnos cuenta lo atrasados que estamos en inclusión, tanto para sordos, ciegos y cualquier otro similar, vivir en Chile no sólo es incómodo sino que en muchos casos peligroso, y como también expresa el documental, no es lástima lo que necesitan, sino compromiso y responsabilidad. Audiovisual o no, todo aquél que lo vea se sentirá tocado en lo profundo de su corazón.
Entonces ¿Dónde ver Niña Sombra?
En el caso de la Región del Bío Bío las salas que participan este año son: el Auditorio de Humanidades de la Universidad de Concepción (Campus Udec), en la Sala David Stitchkin (Galería Universitaria) y en la Alianza Francesa (Colo Colo 1), todas de Concepción y en Chillán, la sala The Oz Espacio Cultural, ubicada en Avenida Libertad 723 a una cuadra de la plaza. El calendario de funciones para estas salas, se divide de la siguiente forma: [Para otras zonas del país, encuentra acá tu sala más cercana y la cartelera detallada]
Auditorio Universidad de Concepción | Facultad Humanidades y Arte, Barrio Universitario
12 de abril | 18:30 hrs. | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500
Sala Universidad de Concepción David Stitchkin | Barros Arana 631 Galería Universitaria, subterráneo
26 de abril | 18:30 hrs. | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500
Alianza Francesa | Colo Colo 1
25 y 27 de abril | 19:00 hrs. | Valor $ 1.000
The Oz – Espacio Cultural | Av. Libertad 723 en Chillán
6, 7, 11, 15, 17 y 20 de abril | 19:30 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500