Un primitivo elemento que muestra imágenes en movimiento, que los espectadores veían de manera individual a través de un orificio, se ha considerado un vía muerta en la historia del cine. Pero, a pesar de ser desbancado por la técnica de la proyección en 1895, tuvo un papel clave en la evolución técnica, industrial, estética y comercial del medio. Conoce más de su funcionamiento e importancia luego del salto.
Idea n°3: El Kinetoscopio
Antes de conocer a Eadweard Muybridge, pionero de la fotografía secuencial, en febrero de 1888, Thomas Edison tenía ya la idea de crear «un instrumento que fuera para el ojo lo mismo que el fonógrafo para el oído«. Tras esbozar el Kinetoscopio, confió el proyecto a William Kennedy Laurie Dickson, que llevó a cabo varias pruebas con el celuloide sensibilizado de Jhon Carbutt.
El propio Edison, sin embargo, aportó nuevas mejoras tras encontrarse con Étienne-Jules Marey en la exposición de París de 1889, aunque las ideas de la intermitencia para explotar la persistencia retiniana y las tiras de película perforadas provinieron del taquiscopio eléctrico de Ottomar Anschütz y del teatro óptico de Émile Reynaud, respectivamente.
Al cambiar a las tiras de celuloide de 35 milímetros de George Eastman, Dickson creó el prototipo de la cámara kinetográfica, que se probó por primera vez en una fiesta de la federación nacional de clubes de mujeres en 1891. En mayo de 1893 se mostró en público la Escena del herrero [Blacksmith Scene] en el Brooklyn Institute of Arts and Sciences, y en abril de 1894 los hermanos Holland abrieron el primer salón de kinetoscopio en el número 1155 de Broadway, en Nueva York.
PAUSA | Los videos de Edison
En abril de 1894, los clientes pagaban 25 centavos por ver 5 piezas, como las que a continuación encontrarán recopiladas en este video, en el salón de kinetoscopio de los hermanos Holland, que abrió en el número 1155 de Broadway, Nueva York.
Dickson y William Heise, su ayudante, elaboraron sus primeras piezas kinetoscópicas de entre 20 y 40 segundos en el primer estudio de cine, el Black Maria, y Fred Ott’s Sneeze [1894] fue la primera película cómica de la historia. Las imágenes del forzudo Eugene Sandow, la bailarina Annabelle Moore y los tiradores Annie Oakley y Buffalo Bill Cody vincularon la imagen en movimiento a otras formas de entretenimiento popular.
Edison también grabó acontecimientos deportivos, lo mismo que sus rivales. Un combate de boxeo organizado por la familia Latham propició la invención del bucle de Latham, que permitió que las películas fueran más largas. Los Latham también redactaron el primer «contrato de estrella» cuando llegaron a un acuerdo en exclusiva con el boxeador de la categoría de los pesos pesados «Gentleman Jim» Corbett en 1894, año en que las objeciones del senador James A. Bradley ante la visión de las medias y los tobillos de la bailarina Carmencita llevaron a la primera censura de la historia del cine.
En Europa los hermanos Limière y R.W. Paul, entre otros, se inspiraron en el kinetoscopio. Desde luego, que Edison no se asegurara las patentes internacionales le costó caro. Por otro lado, la aplicación estricta de sus derechos de propiedad intelectual en Estados Unidos condujo a las «Guerras de las patentes y el trust«, que tan cruciales resultaron a la hora de conformar la estructura de la industria cinematográfica hollywoodense [muchos de los principales empresarios habían sido propietarios de salones de kinetoscopio].
Edison continuó trabajando con la idea de la proyección mediante kinetoscopios hasta 1914. En aquellos tiempos, el cine estadounidense estaba dominado por D.W. Griffith, que había ayudado a refinar la gramática fílmica en la American Mutoscope and Biograph Company, a la que Dickson se había incorporado tras abandonar las empresas de Edison. Este pensaba erróneamente que las películas debían hacerlas técnicos en lugar de artistas.
Pero a pesar de todo, lo cierto es que el legado del kinetoscopio ha perdurado en el visionado de películas en la televisión, el video, el DVD, los computadores y los dispositivos móviles.
¿Conocías del Kinetoscopio?
Recuerda que cada martes te entregamos una de las 100 ideas que cambiaron la historia del Cine. Puedes encontrarlas todas en la etiqueta.