Entrada especial para Estudiantes.
Si eres de los que ven las películas, pero no tienes idea de quién hace qué al interior de los equipos de trabajo, entonces no puedes dejar pasar esta entrada, cultura general creo que le llaman. Todos los detalles después del salto.
No es nada difícil caer en errores a la hora de intentar reconocer el trabajo que cada integrante de un equipo realiza a la hora de rodar una película, grabar un cortometraje e incluso poner al aire un programa de televisión o spot comercial. Para evitar esto, les dejo a continuación un sencillo listado con los principales cargos que se distribuyen en un equipo a la hora de realizar una pieza audiovisual.
Director
En Chile y Europa es el personaje a cargo de desarrollar el concepto global de la obra, que a menudo se trata de un proyecto personal. En Estados Unidos muchas veces es un empleado a las órdenes de una empresa productora.
Existen casos donde, sin embargo, la película es una obra maestra porque coinciden diversos factores de manera casi azarosa. Es el caso de «Casablanca«, donde el director Michael Curtiz tenía muy poco control sobre el producto final y nadie le puso mucho empeño en su realización pues se suponía que era una película de segundo orden, y terminó resultando uno de los grandes filmes de todos los tiempos.
Si el color, la luz, los encuadres y movimientos de cámara son de su agrado (o desagrado), entonces felicite (o denoste) al:
Director de Fotografía
Él es quien ilumina las escenas y define el «look» de la obra, a través de la utilización de filtros en cámara, tipos de luces, tipo de película, lentes, etc. Es uno de los cargos más importantes en el cine a la vez que uno de los más ignorados por el gran público. Normalmente se le relaciona con la fotografía de paisajes, cuando vemos un panorama espectacular todos comentan «oh, que bella foto«. En realidad esa es la parte simple y lo complicado está en el trabajo en el Set, iluminando a actores y objetos. Actualización al 27 de agosto de 2014: Recientemente iniciamos una saga de publicaciones en donde destacamos historias por muchos desconocidas de los directores de fotografía bajo la etiqueta «Fotógrafos de Cine». Les recomiendo estar al tanto de ellas.
Si siente que la historia en sí es muy buena, independientemente de lo bien o mal filmada que esté la película, vayan sus aplausos al:
Guionista
En Chile normalmente el guionista es el mismo director o trabaja en conjunto con él. En Estados Unidos muchas veces son profesionales que escriben a pedido. El guionista entonces es aquél personaje que redacta la historia en formato «grabable» para Cine. Porque no basta con tener un buen cuento, hay que darle forma y muchas veces eso involucra calzar los puntos fuertes de la historia en determinada estructura para hacerla más o menos apegada a un género cinematográfico o estilo visual. Por lo demás, no siempre quien origina la historia es quien termina haciendo el guión. Muchas veces también se contrata a un guionista o escritor para que adapte una obra literaria ya publicada anteriormente o presentada a público en un teatro, musical, película anterior, y otras variantes.
Por otro lado, cuando el ritmo de la película le agrada, siente que cada plano se corta justo cuando debe ser, sin alargarse inútilmente ni dejarnos a medio camino, al mismo tiempo que nos deja con una clara descripción de la acción, sin planos que sobren ni falten, o incluso estableciendo conceptos e ideas al enfrentar un plano con otro, el mérito es del:
Montajista
Los maestros en esta disciplina fueron los soviéticos, que desarrollaron la teoría y lograron potenciar muchas de sus películas utilizando recursos de montaje. Esta es la sección o cargo que teóricamente dio origen a este blog, por lo que podríamos extendernos bastante dando nombres y ejemplos a través de la historia, pero por el bien de avanzar, sólo quiero invitarles a revisar la serie de publicaciones que hemos denominado Dichos del Editor, con muchas historias y experiencias de premiados editores y montajistas de Cine.
Si le encantan los objetos, la utilería, el color de las cosas que ve en la película, reconozca la labor del:
Director de Arte
Muchas veces trabajan codo a codo con (o contra) el Director de Fotografía para que el film tenga una unidad estética en cuanto a texturas y colores. Esta gente tiene a su cargo también a los equipos de maquillaje y vestuario.
Si nota que la película fue una tarea de logística digna de una operación militar, el mérito es de:
Producción
Esta gente organiza el trabajo, maneja los dineros, consigue las cosas, negocia con auspiciadores, obtiene descuentos y llama por teléfono todo el día. En Estados Unidos los Productores, sobre todo los Productores Ejecutivos, son los dueños del concepto de la película pues ellos ponen y controlan la plata.
Si, por mucho que se esfuerce, no ve que los objetos cambien de lugar, los actores cambien de peinado o de ropa para comentarlo con sus amigos, es que el buen trabajo lo ha hecho el:
Continuista o Scrip
Esta persona [comúnmente una mujer, supongo que vienen formateadas de nacimiento para orden] cuida que no haya saltos ilógicos de objetos entre un plano y otro, que el maquillaje sea el mismo dentro de una misma secuencia e incluso llega a ser decisiva en la definición de la ubicación de la cámara para tener una coherencia dentro del espacio que se le está mostrando al espectador.
Y bueno, están los otros cargos conocidos por todos: Sonidista, Actores, Efectos Especiales, Músico, etc.
Existe también otro submundo de seres que jamás reciben aplausos ni se nota su presencia en pantalla, pero cuyo rol es clave.
El Asistente de Dirección es algo así como el sargento de la unidad. Tiene que guiar al equipo técnico, llevar un control de lo que se va filmando, planificar el rodaje, tener tranquilo al director, recibir todas las quejas y solucionar conflictos.
https://www.youtube.com/watch?v=hTMPDGCL0RA
El Asistente de Producción está para hacer de todo. Si hay que ir a comprar algo, conseguir algo, hablar con el vecino, cortar el pasto, reparar un destrozo, hacer café, conducir, mover equipos y miles de cosas más, lo llaman a él.
El Eléctrico es una de las pegas más sacrificadas. Ellos son quienes se encargan de mover las luces, hacer las instalaciones eléctricas, colgar faroles, subirse al techo a tapar ventanas para que se vean oscuras, etc. Son los obreros dentro del cine, quienes más trabajan y, sin embargo, siempre andan de buen humor.
El Catering es otro de los cargos anónimos pero clave. Es la persona encargada de la comida. Su habilidad puede hacer que un rodaje sea una maravilla o una tortura que degenere en crisis y peleas. Su presencia con una bandejita con café y/o galletas siempre se agradece. Los mayores conflictos que se generan en un rodaje generalmente son causados por una alimentación deficiente.
El Grip es quien mueve la grúa o el carrito (dolly) donde va la cámara. Tiene que combinar la fuerza bruta para mover armatostes de fierro de quinientos kilos con la delicadeza para que la cámara se mueva de manera suave, fluida e imperceptible.
El Camarógrafo es, obviamente, quien lleva la cámara. Muchas veces, sobre todo en cinematografías más pobres como la nuestra o más «de autor» es el Director de Fotografía quien hace de camarógrafo. En casos más extraños es a veces el mismo Director quien desempeña este rol.
Luc Besson, el director francés de películas como «El Quinto elemento» o «Azul Profundo«, gusta de oficiar de camarógrafo en sus filmes. Pero este cargo sería imposible de realizar sin el apoyo del Asistente de Cámara. Este tipo es el encargado de tener los equipos limpios y operativos, cargar y descargar la película, mover la cámara [generalmente las cámaras de cine digitales o no, son bastante pesadas), medir los focos para que la imagen no salga borrosa, poner y sacar los filtros que el Director de Foto le pida y llevar en una hoja un reporte con toda la información técnica de cada toma que se haga. Muchas veces, además, tiene que hacer claqueta.
El número de asistentes oscila entre uno y tres. Si usted ve la película fuera de foco, con pelusas o rayada, es probable que sea culpa de estos personajes [salvo que sea una copia de mala calidad o mal proyectada, allí la culpa es del operador de cabina].
Muchas veces el camarógrafo tiene que ceder su cargo a ciertos especialistas en ocupar un aparato que se llama Steady Cam, que permite caminar y correr con la cámara en un movimiento fluido, sin saltos ni temblores. Este tipo es el Operador de Steady Cam o Steady Cam a secas. Para usarlo se necesita vestir un arnés especial del que sale un brazo con poleas, sobre el cual se pone la cámara.
Hay un cargo que considero bastante entretenido pero siempre genera problemas en el rodaje.
Fotografía Fija
Es alguien encargado de tomar fotos durante la filmación. Como siempre anda fisgoneando y no pertenece a ningún departamento en particular, toda la gente lo trata con cierta distancia e incluso desprecio. Lo retan por disparar la cámara durante los ensayos, por inmiscuirse en los camarines, por pedir un minuto para fotografiar a los personajes cuando todos están apurados, por tomar fotos con flash y, una vez finalizado el rodaje, por no tener suficientes fotos.
El Making Off es algo similar a foto fija pero en video. Este personaje (a veces son más de uno) registra en video todo el proceso de filmación de una película, y a veces la Pre y la Post Producción. Los documentales promocionales de filmes que vemos en la tele son obra y gracia de esta gente. Muchas veces tienen mal olfato para aparecer y llegan a grabar el día que toca filmar una taza de té enfriándose en una mesa y no van el día que toca la explosión de un auto con balacera incluida, filmada a cinco cámaras en el centro de la ciudad.
El Video Assist es el encargado de manejar el aparato del mismo nombre. Las cámaras de cine actualmente, tienen la opción de ser conectadas a un aparato de video para que así toda la gente pueda ver lo que antes sólo veía el camarógrafo. Este tipo se encarga de grabar en video toda la toma y los ensayos, si es necesario. Su trabajo a veces se complica pues todos quieren revisar las imágenes una vez hecha una toma y nadie se preocupa que la cinta quede en el lugar adecuado para grabar, y cuando borra algo por accidente la culpa es exclusivamente de él, aunque en realidad haya sido otra persona quien metió mano. O lo retan porque el video no está listo para la siguiente toma pues había un choclón de gente viendo el material. Por eso generalmente este cargo lo desempeñan novatos o estudiantes de cine en práctica, pues a veces es bastante ingrato.
El Chofer hace precisamente eso, maneja. Es un trabajo muy importante pues generalmente los horarios de rodaje son de lo más exóticos, filmando de noche y durmiendo de día, o con hora de citación a las cinco de la mañana para poder filmar un amanecer, o para realizar un maquillaje complejo que estará listo a las diez. Esta pobre gente duerme poco pues tiene que estar llevando personal y actores de ida y vuelta todo el día por todo lo que dure un rodaje. El lado bueno es que una vez llegado al set su responsabilidad se acaba y se dedican a dormir en la cabina.
Una vez terminado el rodaje y revelada la película, se realiza una de las actividades más entretenidas del trabajo audiovisual: el Transfer, que es el traspaso de cine a video a cargo de un Operador de Transfer. [Actualmente desconozco si queda alguno operando, producto de las cámaras digitales] Este equipo semeja el panel de control de un submarino atómico, y siempre está ubicado en salas oscuras. Allí se copia y corrige el color y la luz, para trabajar la edición en video [que es más rápida y barata]que luego se trasladará de vuelta a cine. Es el primer momento en que se ven las imágenes de la futura película. En general es bastante emocionante, aunque a veces se producen decepciones pues las cosas no salen como estaban planeadas.
Como es propio de cinematografías tercermundistas como la nuestra, es común que al final de los créditos salga un enorme listado de agradecimientos, mucho más largo y abundante que el mismo equipo técnico de la película. Se trata de la gente o instituciones que prestaron casas, ropa, utilería, movilización, animales, extras, equipos, etc, pues siempre el cine chileno se ha basado en la buena voluntad de terceros.
Para resumir todo, les dejo este video: ¿Quienes trabajan en una película?
Hay muchos otros cargos que dejé en el tintero, pero de aquí en adelante espero que miren con otros ojos el largo listado de nombres que siempre inundan las películas y que generalmente nadie se queda a ver una vez que termina la película.
- Texto escrito originalmente por Crispo Orellana, tomado con permiso [o por lo menos eso creo, envié un mail avisando hace más de un mes y no he recibido respuesta]
Espero les sea de utilidad, Salu2
7 comentarios
Making of no Making Off!
cinematografia tercermundista, que estupido eres, si asi te sientess ya veo el porque no tienes progreso.
Muchas gracias, Bassofia! muy iluminador!
Creo que falta otro, el escenógrafo. Tal vez esté entre los más importantes.
Sí claro, importantísimo. Aunque va en el departamento de arte representado por su director, pero vale la mención. Saludos!
jaja Bueno, es la idea que siempre la info quede lo más claro posible… un abrazo…
Que buena entrada, ideal para los como yo, Dummies, en definitiva Editando.cl fue creado para nosotros.
Saludos viejo, adelante con tus proyectos, bendiciones.
Saludos
Shavy