Años de estudios, ensayo y error, desarrollo tecnológico e investigaciones, no han logrado dar con una cámara tan perfecta como el ojo humano. Por eso, en clases, decidí darle una repasada y por supuesto hacer énfasis en las similitudes del ojo humano con la cámara de video digital de nuestros días. Luego del salto comparto acá los puntos más destacables y una pequeña galería fotográfica con las maquetas que los niños construyeron. 🙂
Ojo Humano v/s Cámara de Video
Lo que siempre me preguntan es ¿y para qué? y les digo, «porque el técnico sabe hacer las cosas, pero el profesional debe saber el por qué de las cosas, ¿quieren ser profesionales? entonces deben saber esto«. Y hasta el momento ha sido motivación suficiente 🙂
Recuerdo haberlo estudiado también en primer año, pero debido a una complicación que arrastro hace unos años en la retina de mi ojo izquierdo, he vuelto a interesarme por la anatomía del ojo y cómo cada parte tiene su función primordial e irreemplazable. Por supuesto al comparar con una cámara las similitudes «saltan a la vista» y a continuación comparto lo básico que todo audiovisual debiera saber en relación al tema.
La construcción del ojo
Básicamente así es como el ojo hace para que las imágenes, que ya sabemos percibimos a través de la luz, que en forma de ondas es reflectada sobre ellas, llegue hasta la zona cerebral dedicada a decodificarlas y provocar las reacciones corporales necesarias. Proceso que por cierto, hace pocos días repasaba y que está lleno de cosas impresionantes.
La córnea, esa delgada capa frontal protectora, se encarga de cubrir tanto el Iris como la Pupila. Pareciera ser de poca importancia, más aún cuando las personas saben que es trasplantable, sin embargo, en su humildad, tiene buena parte de responsabilidad en el proceso total de visión, ya que junto al Cristalino y gracias a su forma curvada, hacen posible el enfocar los objetos que vemos.
Al interior tenemos el Iris y la Pupila. Trabajando juntos como hermanos permiten al ojo regular la cantidad de luz que ingresa a la cámara interior, a través del trabajo duro de los músculos orbiculares. Se diferencian por ser el Iris la zona coloreada que da distinción a tu ojo y la pupila por ser la zona más oscura que todos tenemos en común.
Luego encontramos el Cristalino. Con el tamaño aproximado de una lenteja, su forma biconvexa [que tiene dos formas convexas que se oponen] nos permite realizar el enfoque de las cosas a diferentes distancias, como decía antes, ayudado por la córnea, a través de un proceso conocido como acomodación.
La Retina. En orden de importancia, la retina es el lugar en donde las imágenes generadas por sus colegas anteriormente nombrados recala y es ella solita la encargada de «decodificar», o extraer la mayor cantidad de información posible antes de enviarla al cerebro a través del nervio óptico que se ubica justo al fondo.
Muy sensible a la luz, para que nos hagamos una idea, sería como el telón en donde proyectamos desde un data, o como la película en las antiguas cámaras análogas. Lo que en ella se produce es un cúmulo de procesos químicos y eléctricos que terminan generando impulsos nerviosos con la información detallada de lo que ve, mismos que viajan al cerebro vía nervio óptico como si se tratara de un cable para telégrafo en una vieja estación de ferrocarriles.
Sólo con estas partes principales ya podemos hacer un símil entre el ojo humano y una cámara de video. Desde el primer lente hacia adentro, que podríamos comparar con la córnea, y el segundo con anillo de enfoque incluido, que podríamos emparejar con el cristalino, sin olvidarnos del diafragma de la cámara que estarían representando a Iris y Pupila, para llegar a la Retina que nuestras cámaras actuales, sería el sensor.
7 cosas del ojo, impresionantes!
Siempre hay cosas que no sabemos o que alguna vez escuchamos pero es bueno recordar y esta infografía [pincha o toca la imagen para verla completa] recopila 7 de ellas que me parecieron interesantes.
1.- El color de tus ojos tiene directa relación con el nivel de melanina en tu Iris. Los ojos café tienen más melanina y los ojos verdes o azules, tienen menos.
2.- Si tienes los ojos azules, compartes un antiguo ancestro común con otras personas de ojos azules. La primera persona a la que se le encontraron ojos azules, vivió en algún tiempo entre los 6.000 y 10.000 años atrás. Antes de eso, todas las personas tenían los ojos café. :O
3.- Tu ojo contiene 107 millones de células que son sensibles a la luz. 7 millones de conos que te ayudan a ver los colores y detalles de las imágenes y 100 millones de células llamadas «bastones» que te ayudan a ver mejor en la oscuridad.
4.- Sabías que tener un visión 20/20 sólo quiere decir que tu visión es… normal! Los oftalmólogos determinaron que la gente debería normalmente poder leer un texto desde 20 pies de distancia. El equivalente a unos 6 metros.
5.- Si usaras lentes que voltearan las imágenes al revés, tu cerebro podría adaptarse para corregir esa rara visión a una normal. Seguro no sería inmediato, pero al correr de unos días, tu cerebro terminaría adaptándose para asegurar que veas todo en el sentido correcto.
6.- Pestañeas 17 veces por minuto en promedio. 14,280 veces en una 14 horas del día y 5,2 millones de veces en un año. Y decimos en promedio porque ya sabemos que por ejemplo, cuando estamos frente a la pantalla del computador, o leyendo algo interesante, nuestros pestañeos se reducen considerablemente, ayudando al cansancio y re-sequedad del ojo.
7.- «En un abrir y cerrar de ojos». El dicho existe porque es el músculo más rápido de todo tu cuerpo. Un pestañeo típico, dura entre 100 a 150 milisegundos. De hecho es posible pestañear hasta 5 veces en un solo segundo.
De paso también quiero compartir un video que, si bien es cierto tiene cantidad de información científica que tal vez no necesitemos conocer tan detalladamente, sí viene perfecto para todo lo visto antes.
Y a continuación otro video mucho más simple para que puedas explicarle lo mismo al niño pequeño de la casa.
Como siempre espero sus comentarios pero más aún, que compartan esto entre sus amigos por las redes sociales. Eso sí que me gusta!