Hoy entonces comenzamos con la descripción de cada uno de los elementos visuales en forma independiente y por supuesto lo hacemos con el punto.
Se define como la unidad más simple, irreductiblemente mínima de comunicación visual. En la naturaleza, lo más común para nosotros son las formas circulares o la redondez.
Cuando una gota cae, toma una forma redondeada, aunque no parezca un punto perfecto. Cada vez que tomas un lápiz y haces una marca, esta toma forma redondeada y lo concebimos como una marca o punto de referencia en el espacio.
La cosa es que, toda vez que nos encontramos con un punto situado solitariamente en cualquier lugar de un espacio infinito este adquiere una tremenda fuerza visual y de atracción sobre nuestro ojo, ya sea que este se produjera en forma natural o que haya sido puesto allí por alguien a propósito.
Al efecto descrito anteriormente se le conoce como aguzamiento y generalmente está directamente relacionado con nuestra percepción de nivelación. Me explico:
Nivelación y aguzamiento vienen a ser sinónimos de armonía y estabilidad y generador de tensiones y lo visualmente inesperado.
Ejemplo clásico; un punto situado en el centro geométrico de una un mapa estructural nos ofrecería una situación armoniosa y estable, ausente de sorpresa visual. En cambio, la colocación del punto en la esquina inferior derecha provoca una aguzamiento. [Pueden comparar las imágenes]
Vía A.Hoyuela.
En ambos casos, nivelación o aguzamiento, hay una claridad de propósitos. Es importante dejar clara la intención compositiva. La ambigüedad es totalmente indeseable desde el punto de vista de una sintaxis visual correcta.
Es contraproducente frustrar y confundir esta función única si se persigue un mensaje claro y bien definido. Idealmente, las formas visuales no deberían ser nunca deliberadamente oscuras, deberían armonizar o contrastar, atraer o repeler, relacionar o chocar. Obviamente todo lo anterior queda siempre supeditado a la intención del creador.
Volviendo al punto. Cuando tenemos más de uno dentro de un mismo espacio, estos tienden a conectarse y por lo tanto, son capaces de dirigir nuestra mirada. Cuando los encontramos en gran cantidad y muy juntos o yuxtapuestos, los puntos crean la ilusión de tono o color, basta recordar aquellos trabajos manuales que uno hace cuando pequeño, aplicando la técnica puntillista.
Esta capacidad única de una serie de puntos para guiar el ojo se intensifica mientras más cercanos estén entre sí.
Esta cercanía de puntos, obviamente nos derivará en un nuevo elemento de la percepción visual, La Línea, elemento que definiremos la próxima semana.
¿Cuál es el punto más famoso que conoces?
Salu2
Si esto te pareció interesante, de seguro no quieres perderte cada artículo que publicamos. Suscríbete a nuestro feed y recibe cada escrito en la comodidad de tu lector, algo así como leer el diario sin tener que ir al puesto de venta.
1 comentario
Gracias por compartir tu material, los aprovecho para dialogar con mis alumnos.