A los Chilenos nos resta un buen período de tiempo para alcanzar la totalidad del territorio con la señal HD de aire bajo la norma ISDB-Tb. De hecho la última meta puesta por el gobierno coincide con la de otros países de latinoamérica en 2016.
Sin embargo, tomando como referencia aquellos países como Japón o España que ya desde hace un tiempo cuentan con el sistema funcionando en totalidad, detallamos después del salto aquellos formatos de audio que encontraremos según cada norma y sus características. A seguir leyendo! 🙂
Cada norma con su formato
Revisando el material que constantemente está llegando por tantas fuentes como sean posibles, tenía un artículo guardado desde hace un tiempo que hace referencia a este tema por demás interesante.
Sucede que el año pasado, entre los meses de agosto y septiembre se llevó a cabo en Colombia una feria que pretende establecerse como la NAB de latinoamérica y por cierto, este año tiene nueva versión durante el mes de Julio en la ciudad de Bogotá, hablamos por supuesto de TecnoTelevisión.
Durante su versión 2011, el director regional para América Latina de Dolby Laboratories, el Sr. Carlos Watanabe, explicó en detalle los diferentes formatos de audio en utilización hoy en día. Por supuesto con la debida cita referencial, paso a robar copiar un extracto de lo que fue el artículo redactado por Alejandra Gracía para TvyVideo.
Actualmente existen tres formatos para audio 5.1 disponibles, los cuales han sido adoptados por los diferentes estándares.
El AC3 [Dolby Digital] es utilizado en los países con el estándar ATSC y por muchas instalaciones DVB alrededor del mundo.
El E-AC3 [Dolby Digital Plus], es un nuevo formato que ha sido seleccionado también por muchas de las instalaciones bajo el formato DVB.
Mientras que el HE-AAC es el formato utilizado por algunos países de Europa, como Suecia y el Reino Unido que operan bajo la tecnología ISDB-T.
En el caso de América Latina, los formatos de audio utilizados están relacionados directamente con el estándar de TDT seleccionado por cada país. Por ejemplo, en Colombia, en agosto de 2008, la Comisión Nacional de Televisión decidió adoptar el formato DVB-T como el estándar para la TDT con el AC3 como formato de audio para las transmisiones de audio 5.1.
Pero, tras el anunció realizado el pasado 23 de noviembre por el gobierno del país cafetero, de un cambio en el estándar, para pasar al DVB-T2, el experto apunta que, se abre una oportunidad para actualizar también el formato de audio seleccionado. Por ejemplo, al E-AC3, o Dolby Digital Plus, el cuál fue desarrollado por Dolby para la próxima generación de servicios de transmisión HD.
Watanabe asegura que Dolby Digital Plus, incluye varias mejoras; entre ellas, un algoritmo de codificación más eficiente, lo que permite un menor bit-rate mientras se mantiene una alta calidad en la transmisión, así como compatibilidad del 100% con los metadatos AC3 y Dolby.
También, ofrece la posibilidad de descripción de audio 5.1, un servicio que describe las imágenes en la pantalla el cual pueden utilizar las personas invidentes. Finalmente, otra de sus grandes ventajas es que no es necesaria una tarifa de licencia adicional.
El volumen sí importa
El tema del “loudness” también fue abordado durante la conferencia de este experto. Loudness se puede definir como una cantidad de percepción, como la magnitud del efecto fisiológico producido cuando un sonido estimula el oído.
Se trata de un intento de cuantificar la percepción subjetiva de qué tan fuerte es un sonido, por lo tanto no es sorprendente que la gente perciba de manera diferente dicha intensidad. Explica Watanabe.
Pero, ¿en qué radica la importancia de este concepto? En primer lugar, si se tienen programas con diferentes niveles de loudness dentro de un canal en particular, por ejemplo intervalos comerciales, o canales con valores diferentes entre ellos, el consumidor tendrá una mala experiencia de audio, viéndose obligado a ajustar el volumen cada vez que haya una diferencia en el loudness.
De hecho, asegura el experto, tanto en televisión abierta como paga se reporta que este factor es la principal queja respecto al audio que se recibe de los consumidores.
Este problema no es fácil de resolver, aunque ya muchos países han aprobado estrictas regulaciones para proteger a los consumidores. De igual forma, la industria está realizando un esfuerzo por autoregularse, muestra de ello son las practicas recomendadas en la norma A/85 del Comité americano para Sistemas Avanzados de Televisión [ATSC] o en el caso europeo con la norma EBU R-128.
En ese sentido, Watanabe apunta que una de las estrategias para lograr una experiencia sonora consistente se basa en la correcta utilización de los metadatos de audio que están presentes en los bitstreams con los estándares AC3 y E-AC3.
Porque el audio también importa
Los problemas de audio no suelen ser prioridad para la mayoría de las estaciones de televisión. Lo anterior se da, a pesar de que las encuestas a los clientes muestran que el audio representa al menos el 50% de la experiencia del espectador, y un sonido deficiente puede poner en peligro la alegría de ver televisión, afirma Watanabe.
Por eso, realiza también una invitación a evaluar la calidad del audio que se está ofreciendo en América Latina y a analizar como puede mejorarse en este aspecto para presentarle al usuario una mejor oferta.
Además, destaca que el audio digital permite una calidad de audio mucho más alta que la ofrecida por la televisión digital, sin distorsión y con un rango dinámico mucho más alto. Estas mejoras a su vez se convierten en amenazas para los realizadores, pues un audio deficiente será mucho más evidente en un entorno digital.
Hemos encontrado que un número creciente de empresas de televisión y otros profesionales del sector, quienes después de lograr la estabilización de los problemas de vídeo están cada vez más interesados en el audio. Precisamente, Dolby está involucrado con varios líderes del mercado en toda América Latina para ayudar a mejorar su manejo del audio, comentó el funcionario.
Para terminar, el conferencista expresó que su objetivo durante la charla presentada en la pasada edición de TecnoTelevisión era compartir las mejores prácticas en audio digital, así como hacer más conscientes a los profesionales de que en el entorno digital se debe prestar más atención al audio.
Y ustedes qué opinan, ¿Alguno le pone atención al audio? Pues ahora esperamos que sí.
Saludos!
7 comentarios
Saludos Marcelo Gracias por comentar! 🙂
Muy interesantes los comentarios respecto al audio en broadcast , el sonido en audiovisual es perfecto cuando pasa desapersibido y no distrae al espectador, enriquesiendo y potenciaciando la imagen
Saludos muy buen trabajo ..
Gracias por eso de comunidad seria y local, es lo que hemos perseguido durante mucho tiempo, y bueno, al parecer se va logrando poco a poco.
Saludos!
Te pasaste!… y gracias por mantener andando este blog, ya que siempre se encuentra informacion importante, y en donde se ha formado una comunidad seria y local!.
Saludos
Fabián
Agradecemos tu comentario y tranquilo, que el tema audio para broadcast es un dilema que tiene aún complicados a las más grandes cadenas de TV, no por nada cada tiempo aparecen nuevos aparatos que buscan solucionar de una vez por todas el dilema del Loudness.
De todos modos, traspasaré tu consulta haber si Th3 M4chin3 se despacha un buen post al respecto. Saludos! 😉
Gran info como siempre.
Seria dieal poder indagar mas respecto a temas de compresion y limitacion de señal de audio para TV, las normas vigentes, y a nivel general como aplicarlas. Incluso si esta disponible exponer la realidad local mostrando los niveles de dB maximos solicitados por los canales de TV. En mi caso es aun confuso el tema de comprimir audio a niveles de broadcast.
Es verdad que en ciertos paises se usa el audio HE-AAC en transmisiones HD en la norma DVB-T, como por ejemplo Nueva Zelanda.
Suecia y el Reino Unido ocupan DVB-T en sus transmisiones, no ISDB-T.
El loudness es muy problematico en algunos canales de cable en Latinoamérica como el Film Zone.